Meta prepara una potente herramienta que derribará barreras de idioma (y que me reconcilió con la IA)

La inteligencia artificial está de moda, eso está claro. Tan claro como que este campo de la informática está suponiendo cambios radicales (y estratosféricos) en el  mundo que afectan también el trabajo de quienes nos dedicamos a la comunicación y el marketing en el entorno digital. La duda (por lo menos mía) sigue siendo: ¿cómo utilizar a mi favor la IA para potenciar mis resultados, mientras automatizo tareas repetitivas, optimizo procesos, mejorando y creciendo profesionalmente, sin perder la esencia humana que me hace única? Mientras sigo buscando respuestas a esta pregunta, me gustaría hacer un repaso por mi experiencia con la Inteligencia Artificial, tecnología que conocí más a fondo, por primera vez, en 2020.

Fue hace unos años, cuando trabajaba en marketing digital asociado al sector sanitario, que organicé un evento con reconocidos especialistas médicos hablando sobre “el futuro del sector”. El evento se centró en la Inteligencia Artificial aplicada a tratamientos y cirugías, poniendo en valor cómo esta “tecnología del futuro” podría ayudar a especialistas y pacientes en formas que ni siquiera podíamos imaginar. Recuerdo que, aunque fue solo un poco antes de la pandemia, todo esto sonaba a ciencia ficción: impresión de órganos artificiales en 3D, robots que operaban, la llegada del “súper-ser humano del futuro” y la posibilidad de vivir 150 años, entre otros temas que me impactaron. Fue mi primer encuentro cercano, frente a frente, con la IA, o por lo menos la primera vez que fui consciente de qué significaba éste término y lo mucho que iba a cambiar el mundo (y mi mundo). 

Hoy día, la IA ya no suena a futuro lejano, por el contrario, está tan pero tan presente, que a veces el tema incluso aburre, ¿no te ha pasado?. Mi mamá me habla de ella, porque escuchó en la radio que en Japón una IA se autoprogramó y eso la alarmó. Mi marido me habla de ella, porque cree que eso de estar dando nuestros nombres y datos personales para hacer una canción divertida en la app con IA que mi hijo descubrió en el campamento, no estaba bien: “¿a quién le estamos contando nuestra vida y qué pueden hacer con esa info?”, preguntó.  En el trabajo, el debate sobre si Chat GPT y Gemini vinieron para ayudarnos, para atontarnos, para que algunos se escaqueen o para abrirnos un horizonte de posibilidades, genera opiniones muy variopintas que nunca llegan a una conclusión común (normal, la IA fluye por segundo y nuestras opiniones sobre ella, también).

Más que centrarme en ese debate sobre los temores y sentimientos que despierta la parte más básica de IA a nivel profesional (ChatGPT, promts, los uso-no los uso-cómo los uso) y cómo la siento presente en 1 de cada 5 conversaciones al día (un dato inventado, pero muy útil para mi storytelling), hoy quiero compartir con las personas que me lean y se dediquen al marketing digital una nueva herramientas que esta tecnología hará posible y que ha generado en mi el mismo efecto “wow” que aquel primer encuentro en 2020.

Meta elimina la barrera del idioma gracias a la IA

Recientemente Mark Zuckerberg anunció durante el Meta Connect 2024 una novedad sumamente interesante. Se trata de una función que logrará traducir en tiempo real  Reels de Instagram del español al inglés, usando la voz del protagonista del vídeo y sincronizando sus labios, arrojando resultados tan naturales (e inmediatos) que impresiona. Wow. Para mi, que aún entendiendo bien el inglés, nunca me he sentido con la confianza de grabar un vídeo largo en este idioma por miedo a no hacerlo del todo bien, que exista esta posibilidad y esté al alcance de todos, representa un antes y un después en mi carrera y se que también en el crecimiento de muchos de nuestros clientes. 

Es que poder subir un vídeo en español a las redes de un cliente y que una IA en pocos minutos traduzca la información, ya es una ganancia de tiempo importante que puede mejorar la productividad del equipo. Pero que, además, esta funcionalidad incluya un doblaje de voz al inglés y la sincronización de los labios de la persona protagonista del vídeo, me parece una maravilla y una herramienta muy potente.

En un mundo globalizado, que una marca tenga la capacidad de maximizar así su capacidad de alcanzar a un público que habla otro idioma, de una forma tan cercana, “natural” y fácil, abre un mundo de posibilidades y echa abajo barreras que antes el idioma creaba. 

Como apuntan en gagadget.com: “Inicialmente, la nueva herramienta estará disponible para vídeos de algunos autores en inglés y español en EE.UU. y Latinoamérica. Meta no especificó el calendario exacto de lanzamiento, pero señaló que pronto se añadirán nuevos idiomas”

Sin duda, esta propuesta – aún “en construcción”- de generar en segundos reels multilingües en Instagram, con sincronización de labios y tu propia voz, tendrá un impacto enorme en la globalización y democratización del contenido y cambiará radicalmente la forma en la que compartimos mensajes en ésta y otras redes (entendemos que ésta funcionalidad saltará de Instagram a otras plataformas). 


Desde Metrópolis Comunicación, empresa fundada hacer más de 25 años por Santiago Pérez, continuamos muy pendientes del lanzamiento oficial de este traductor simultáneo con sincronización de labios y uso de tu propia voz para probarlo, cacharrearlo y poder incluirlo en la estrategia digital de aquellos clientes y marcas que puedan obtener algún beneficio de esta tecnología para impulsar su crecimiento y alcanzar sus objetivos.  

Nota: de igual forma y para seguir respondiendo a la pregunta con la que abrí este blog (¿Cómo utilizar a mi favor la IA para potenciar mis resultados, mientras automatizo tareas repetitivas, optimizo procesos, mejorando y creciendo profesionalmente, sin perder la esencia humana que me hace única?), seguiré asistiendo con gusto a las clases de “inglés-speaking” que Metrópolis me proporciona, porque necesito seguir siendo la humana al poder y no depender de la IA, reconociendo que tiene un potencial incalculable que me emociona a la par que me asusta. 

Johana Pérez
Directora del Área de Marketing y Contenido digital

Compartir

Copiar enlace al Portapapeles

Copiar