Incongruencias del entorno digital: no todo evoluciona al mismo ritmo

Ya a nadie se le escapa que, desde hace algo más de un año, estamos asistiendo a nuevas formas de comunicación y actividad en el entorno digital. Unos cambios y evolución acentuados por la actual pandemia sanitaria derivada de la COVID-19.

En este contexto, la gran mayoría nos hemos visto abocados a modificar nuestra forma de comunicarnos, tanto a nivel personal como profesional.

El teletrabajo, por ejemplo, ha llegado para quedarse. De hecho, ha sido tal su irrupción en nuestro día a día que el Gobierno de España se vio abocado a desarrollar normativa específica. Una normativa que llegó en forma de Decreto Ley y que fue anunciada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social el pasado mes de septiembre en su cuenta de Twitter.

Cabe recordar que en España se aprobó el primer estado de alarma el 14 de marzo de 2020, es decir, que en apenas medio año los diferentes agentes implicados se vieron forzados a poner en marcha leyes concretas que regularan lo que ahora puede calificarse como ‘normal’. Algo inaudito en nuestro país.

Otro ejemplo de esta evolución es el crecimiento exponencial de algunas aplicaciones. Es el caso de Zoom, Skype o Jitsi Meet, ¿quién no conoce en la actualidad alguna de estas herramientas que permiten reuniones en línea?

Algo similar ha ocurrido en las redes sociales, porque plataformas como Tik Tok o Twitch también han llegado para quedarse entre el gran público. Aunque hay algunas diferencias entre ellas.

Si bien la primera tiene apenas unos años (se lanzó en 2018) y su principal función en estos meses ha sido la de entretener y distraer con vídeos de rápido consumo, Twitch lleva una década entre nosotros o, más bien, entre los amantes de los videojuegos, porque no hay que olvidar que esta red surgió para conectar a esta comunidad y retransmitir en directo las partidas.

Sin embargo, ahora muchas entidades públicas y privadas se están planteando abrir una cuenta en ambas plataformas para llegar al público más joven, principal consumidor de estas. Y con ‘ahora’ se hace referencia a la etapa en la que Ibai Llanos, uno de los streamer más conocidos tanto en nuestro país como fuera, hizo su especial Ibaland X First Date al más puro estilo de un programa de televisión nacional.

Pues en este contexto de cambio, de evolución, de punto de inflexión… ¿por qué sigue siendo tan complicado programar en algunas redes sociales?

Programar contenido en redes sociales

Nutrir de contenido las redes sociales es una tarea diaria (y no hablamos de la posterior monitorización). Además, teniendo en cuenta que en la mayoría de las ocasiones no es suficiente con publicar un post al día, sino que es necesario hacerlo los fines de semana y festivos, ¿por qué Twitter continúa sin implementar mejoras en la programación de los contenidos?

La herramienta de programación en esta red social comenzó a funcionar hace menos de un año. Antes, esta opción solo estaba disponible en aplicaciones no oficiales. Pero además, es que desde un dispositivo móvil tampoco es posible programar, a menos que se recurra a una Aplicación Web Progresiva o PWA.

¿Más palos en las ruedas? Los hay. Si lo que se quiere es publicar un hilo para explicar con más detalle un contenido concreto, no es posible.

Etiquetar en una fotografía tampoco puede hacerse en una publicación programada, por lo que si se quiere aludir a terceros en un tuit la única opción es consumir caracteres del post.

Pasamos a Instagram. Hasta hace poco, programar los contenidos en esta red social requería, como mínimo, tener que clicar en el botón de ‘publicar’, ya que después de crear los post y programarlos era necesario habilitar un recordatorio que, mediante una notificación push, avisaba de que era el momento de, como se indica, publicar.

¡Es solo un clic! Sí, pero es tiempo que hay que dedicarle.

No obstante, ahora sí es posible programar en Instagram desde Creator Studio de Facebook, lo cual facilita la tarea de quienes se dedican a gestionar los contenidos en esta red social.

Sin embargo, si bien esta utilidad, Creator Studio, cuenta con una aplicación móvil que permite organizar el cronograma de contenidos en Facebook, esto no es posible en Instagram, por lo que hay que recurrir a un ordenador para poder programar.

Por otra parte, ¿hay alguien a quién no le surjan problemas cada vez que desea poner una etiqueta cuando está programando en Facebook?

En fin, incongruencias del entorno digital.

Precisamente por eso es fundamental contar con el trabajo de profesionales en gestiones de redes sociales como quienes componen el equipo de Metrópolis Comunicación, empresa fundada hace más de 25 años por Santiago Pérez.

Zahira de la Guardia
Ejecutiva de Operaciones

Compartir

Copiar enlace al Portapapeles

Copiar