fondo-textura-mariposas.webp

Bluesky, ¿la alternativa a X?

Desde hace unas semanas, ha aparecido con fuerza el nombre de Bluesky en nuestras vidas, especialmente para aquellos que somos usuarios de las redes sociales. La nueva plataforma ha aparecido como una alternativa a X.

Bluesky ha experimentado un increíble crecimiento en 2024, superando los 20 millones de usuarios. Este aumento se debe, en parte, al descontento con las decisiones tomadas por Elon Musk en X y al impacto político de la reelección de Donald Trump como presidente de EE.UU. En noviembre, la plataforma llegó a sumar un millón de usuarios diarios, siendo un refugio para aquellos que buscan una red social menos polarizada y de un espacio más equilibrado y democrático.

El diseño de esta emergente plataforma se asemeja al de X (Twitter) y permite interacciones como publicar, dar “Me gusta”, compartir o responder. Sin embargo, elimina la priorización algorítmica, y permite la posibilidad de crear algoritmos personalizados, lo que significa que el contenido que aparecerá será aquel que el usuario decida por sí mismo en base a sus gustos o preferencias. 

Bluesky comenzó en 2019 como una iniciativa financiada por el propio Twitter, sin embargo, con los cambios en la dirección y el enfoque de la red del pájaro azul bajo la propiedad de Elon Musk, Bluesky se separó en 2022 como una entidad independiente. Esto permitió que el proyecto evolucionara con autonomía.

Rose Wang, directora de Operaciones de Bluesky, destaca que la nueva plataforma abre los datos para que cualquier usuario pueda diseñar su propio ‘feed’. “Nosotros queremos una web abierta como el email, que permite mandar mensajes desde Gmail a Yahoo!. El protocolo abierto permite que los usuarios creen su propia plataforma e inviten a sus amigos para hablar y crear una comunidad. La gente se había acostumbrado a consumir lo que le recomienda el algoritmo y se había olvidado de lo que era compartir”, asegura.

Aunque BlueSky adopta un enfoque de no intervención, confiando en la autorregulación de los usuarios, también se preocupa por la seguridad en línea. En casos extremos, como la difusión de material ilegal, el equipo interviene para garantizar un entorno seguro y ético en línea.

¿Qué diferencia a Bluesky de otras plataformas?

La característica principal de Bluesky es ser una plataforma descentralizada, es decir, no está bajo la toma de decisiones de ninguna corporación o empresa, sino que los mismos usuarios son los que toman decisiones y son los dueños de su información. Esto contrasta con la centralización de X, donde una única entidad controla los algoritmos y las políticas de contenido.

Además, la plataforma permite ver un feed cronológico real, donde las publicaciones aparecen en el orden en que fueron realizadas, sin manipulación por algoritmos que prioricen ciertos temas.

Por otro lado, en Bluesky no hay publicidad. Su forma de financiación es similar a cualquier otra startup o empresa tecnológica. Sin embargo, la plataforma también hizo pública una nueva funcionalidad que permitiría monetizar la llegada de nuevos usuarios: la venta de dominios personalizados.

“Te damos un nombre de usuario por defecto y luego, si quieres uno que sea tu propio sitio web, puedes convertirlo en tu nombre de usuario. Es difícil para los usuarios configurarlo por su cuenta, así que les damos la posibilidad de comprar el dominio a través de nosotros”, explicó recientemente la CEO de Bluesky, Jay Graber.

Asimismo, la directora ejecutiva de la plataforma adelantó que también esperan incluir pronto un plan de suscripciones premium con funcionalidades personalizadas.

Futuro de Bluesky

En resumen, esta nueva red social es mucho más que una nueva red social; es una declaración de principios que busca transformar la forma en que nos relacionamos online. Suéxito dependerá de su capacidad para atraer a una masa crítica de usuarios, mantener una experiencia libre de abusos y moderar el contenido de manera efectiva sin comprometer su misión de descentralización.

Bluesky se perfila como una alternativa en el ecosistema de las redes sociales, especialmente para aquellos que buscan más control sobre su experiencia digital. Su enfoque en la descentralización y su rápido crecimiento alertan de que podría convertirse en una plataforma clave en los próximos años, atrayendo tanto a usuarios individuales como a comunidades enteras que buscan escapar de la polarización de las redes tradicionales.

En Metrópolis Comunicación, agencia de comunicación fundada por Santiago Pérez y con más de 25 años de trayectoria, nos mantenemos al tanto de las novedades que se producen continuamente en el ámbito digital para ofrecer nuestro mejor asesoramiento sobre el uso de las distintas herramientas que surgen.

Jonathan Brito
Director del Área de Seguimiento de Medios

Compartir

Copiar enlace al Portapapeles

Copiar